La capacidad de observación cuando se viaja puede transformarse, según Uriel Lapchik, en una excelente perspectiva para crear nuevos negocios o adaptar nuevas ideas para optimizar productos, su comercialización o la prestación de mejores servicios.
Los viajes ayudan a reconocer las oportunidades ante los cambios, ofrecen experiencias para ampliar los conocimientos para la vida, lo que provee el descubrimiento de nuevas y mejores maneras de actuar y negociar. Cuando se viaja con actitud positiva, se logra apreciar las diferencias culturales para un aprendizaje novedoso que abre mayores oportunidades.
Para tener más ventajas al viajar, se negocia con diferentes actores y es necesario ser eficaz con cada trámite. La prontitud y la eficiencia, son condiciones necesarias en todo negocio. Cada viajero es un potencial líder y puede transformarse en emprendedor, si logra posicionar cada viaje, como una capacitación, con prácticas incluidas, donde se gana de lo atractivo de cada destino.
Viajar un ganar, ganar muy práctico
Viajar, puede ser un motivo inspirador para los emprendedores, para mejorar su oferta o, incluso, adquirir nuevas habilidades o conocimientos que pueden trasladar a su concepto de negocio. Conocer nuevas culturas de cerca, permite ampliar la comprensión de la forma de cómo llevar a cabo determinado proceso o comprender cómo adaptarse ante determinada situación comercial.
Un viaje siempre es una buena oportunidad para aprender algo nuevo y aplicarlo al emprendimiento. Viajar con cierta frecuencia, amplía los horizontes culturales, ayuda a aprender sobre nuevos idiomas y a poner en práctica los conocimientos que se adquieren. Viajar es un ganar – ganar que puede traducirse en rentabilidad monetaria.
Viajero frecuente con perfil de emprendedor
Los emprendedores que tienen tiempo e invierten recursos en sus viajes, seguro tienen ante sus ojos más opciones para mejorar sus negocios, incluso para ofrecer sus productos en otras regiones nacionales o latitudes internacionales. Solo necesitan afinar su perfil de viajero en busca de oportunidades para lograr negocios que ni se imaginaba conseguir.
Formarse como emprendedor sin saberlo
Cuando se viaja, se deja por una temporada la comodidad cotidiana, para vivir nuevas experiencias. En ese orden de ideas, cada viaje es como iniciar un emprendimiento, de alguna manera. Viajar es una situación que ayuda a los futuros emprendedores a encontrar nuevas opciones que pueden ser exitosas en su camino.
Dejar la zona de confort y viajar es un emprendimiento en sí mismo, que puede concluir en un negocio rentable, ya que los viajeros conocen diferentes ambientes y se deben adaptar a otras circunstancias.
Crecimiento personal para los negocios
Al viajar, algunas veces, cambian los planes y se generan faenas donde se debe actuar sobre la marcha para encontrar las mejores soluciones, tal como ocurre en el mundo de los negocios. Los viajeros deben desarrollar las habilidades del autocontrol y la creatividad y de improviso, como suele ocurrir en la dinámica del mercado, que cambia de repente y exige ingenio y adaptabilidad.
Además, los viajeros frecuentes, logran evolucionar hacia sensaciones como la calma frente a situaciones donde la incertidumbre está presente. Toda una experiencia de crecimiento personal que ayuda a encontrar respuestas y aplicar nuevas estrategias. Es decir, cuando se viaja se puede crecer y adquirir nuevas capacidades para emprender.
Viajar muestra lo novedoso que inspira
El éxito de muchos negocios está en encontrar ese valor agregado que ofrece la diferencia con la competencia. Hay destinos donde especialmente se puede conseguir la inspiración para dar el salto cualitativo en lo económico.
Visitar ese local especial, tener una conversación inspiradora, escuchar el comentario preciso que enciende la chispa del emprendimiento, pueden ser unas de las ganancias más afortunadas de viajar. De la misma manera, observar la novedad y aprovecharla para cambiar el estilo y adaptarlo a lo diferente que hace falta en el negocio.
Aprender de lo que es tendencia en otros lugares, muchas veces colabora con la anticipación en el plano comercial, toda una cátedra gratuita sobre mercadeo, que si se logra aprovechar con creatividad, se convierte en ese plus innovador que generará mayores ventajas competitivas al regresar a la empresa.
Adaptarse a los cambios en tiempo real
Adaptarse a nuevos horarios, conexiones de vuelos, nuevos sabores y aromas no es fácil. Sin embargo, durante los viajes son constantes, someten a tensión y deben sobreponerse para cumplir con la agenda turística planteada.
Otra clase ideal para adaptarse a los cambios comerciales en tiempo real. Si al llegar a casa, se cambia la constante queja y se asume la actitud de la rutina durante el viaje para afrontar continuos trámites, entrevistas oficiales, cambio de hoteles, itinerarios con largas agendas, tal vez se logre posicionar mejor al negocio, porque se puede producir más y aumentar las ventas.
Confiar más y disfrutar del paseo
Muchos emprendedores dejan pasar oportunidades de negocios porque siempre realizan las cosas del mismo modo, no aceptan críticas constructivas, ni recomendaciones. Su proceso comercial es lineal porque todo debe estar bajo control y no permite variaciones.
Durante un viaje, los turistas están obligados a experimentar cambios constantes y muchas veces el control está en manos de la agencia de viajes, de los guías y de las personas que prestan servicios turísticos en general.
¿Cuál es la lección? En este caso, los emprendedores deben aprender a delegar en sus negocios. En todo emprendimiento se debe contar con colaboradores de confianza para que el proceso no dependa de una sola persona y se permitan cambios favorables para adaptarse a los nuevos tiempos.
Asumir los cambios como oportunidades
Los viajes enseñan a entender que hay situaciones que pueden producir ciertos temores, pero que, ante su inminente cambio, solo queda adaptarse con valentía para obtener lo mejor. Los emprendedores actuales deben prepararse y contar con expertos, para aprovechar los cambios tecnológicos, como oportunidades y ampliar sus líneas de negocios con nuevas experiencias.
Por ejemplo, los servicios electrónicos llegaron para quedarse, no hay marcha atrás. Para sobrevivir en el mercado actual se necesita de mente amplia frente a la transformación digital e invertir en áreas claves como el marketing, nuevos modos de pago, envíos y entregas directas a domicilio y otros procesos esenciales en el entorno comercial, como cuando se viaja.
Dejar una contestacion